En un encuentro presencial cargado de debate y perspectivas compartidas, el seminario “Educación superior: miradas cruzadas entre la República de Chile y la Federación Valonia‑Bruselas”, organizado por UCLouvain Alumni, en colaboración con la Universidad de Chile y el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, abordó los desafíos de la educación superior, como son el avance de la IA, la masificación de la educación superior y las demandas de las nuevas generaciones.
Con motivo del 600° aniversario de UCLouvain y en el contexto de la visita de Estado de los Reyes de Bélgica, académicos y autoridades de ambos países presentaron y debatieron en torno a los principales desafíos de la educación universitaria actual: financiación, equidad de acceso, gobernanza institucional y adaptación a los avances tecnológicos y a los nuevos desafíos sociales.
La actividad fue organizada por el capítulo chileno de Alumni de Lovaina, del cual la académica del IE e investigadora del CIAE, Carmen Sotomayor, es embajadora, junto al economista y alumni FEN, Ignacio Larraechea.
El seminario fue inaugurado por la rectora de la Universidad de UCLouvain, Francoise Smets, y por la Rectora (s) de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala. La rectora Smets valoró la instancia como un espacio conjunto y colaborativo para “comprender el pasado, por qué estamos acá y cómo podemos enfrentar los desafíos futuros”. Por su parte, la Rectora (s) Mizala mencionó los cambios y avances del sistema de educación superior en Chile y el rol de la Universidad de Chile para enfrentar estos desafíos. “Aliviar las restricciones económicas no es suficiente. Para que las oportunidades sean realmente accesibles, necesitamos políticas que también fortalezcan la preparación académica y acompañen en su toma de decisiones a los estudiantes que tienen menor acceso a información y redes”, explicó Mizala.
Además, participaron del encuentro los rectores de la UMCE, Elisa Araya Cortez; y de la Universidad Federico Santa María, Juan Ignacio Yuz Eissmann; y otras autoridades universitarias, como la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Macarena Silva, y Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación y Desarrollo (s) de la Universidad de Chile.
Las palabras inaugurales dieron paso a un panel donde los principales expositores - Dr. Philippe Parmentier, de Bélgica; y Dr. Pablo González, de Chile- abordaron los desafíos de la educación superior en el mundo globalizado, con las pertinencias propias de cada país, exposiciones que fueron comentadas por el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.
“Las universidades que quieren transformarse tienen que preguntarse si los graduados enfrentarán las demandas del futuro y si estamos acogiendo a las nuevas generaciones”, señaló Parmentier, quien agregó que “es indispensable cuestionarse el modelo de educación”.
En el mismo sentido, Pablo González, investigador principal del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, enfatizó en la necesidad de una estrategia para enfrentar estos desafíos. “El futuro es impredecible, pero tenemos la capacidad de incidir en él”, precisó el académico y presidente del Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior. Para ello, dijo, hay que mirar las estrategias que han seguido otros países y sus resultados y analizar “cuál es el futuro deseado, de interés público más allá de la suma de intereses individuales, qué caminos nos conducen allá y qué cambios son factibles”.
Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, reflexionó sobre cómo tiene que cambiar la universidad para hacer frente a estas demandas: “qué hay de específico, qué tiene que preguntarse la universidad para responder a las demandas sin dejar de ser lo que es”, afirmó.